martes, 26 de noviembre de 2013

¿sabemos hacer un buen vendaje?

Espero que estos enlaces os sirvan, son muy buenos.
para ver un video haga clik.
Esta página también os puede ayudar.
Ir a la web.

lunes, 25 de noviembre de 2013

LOS ENFERMEROS SON ‘CONVERTIDOS’ EN AUXILIARES


Alemania, a por enfermeros españoles ‘low cost’

El Consejo General de Enfermería pide la intercesión del Gobierno para frenar una sangría de trabajadores que sufren esta rebaja de su estatus profesional.
A la grave situación de desempleo que vive el colectivo enfermero (20.000 personas) desde el estallido de la crisis económica se suma ahora las “vergonzantes” condiciones laborales que los profesionales están aceptando en otros países. Es el caso de Alemania, tal y como ha denunciado el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Máximo González Jurado. En el país germano las enfermeras ‘se convierten’ en auxiliares y cobran hasta 600 euros menos que en la sanidad pública española.


Judith Shamian, presidenta mundial de Enfermería, y Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.
Diversas empresas alemanas están reclutando a profesionales de nuestro país en facultades y colegios profesionales, ofreciendo puestos de trabajo fundamentalmente para residencias de la tercera edad en la que el sueldo medio es de 1.200 euros, lo que significa 600 euros menos de lo que cobra una enfermera en el sistema sanitario público español. Estas profesionales se trasladan al país germano sin certificación expedida por el CGE porque su estatus profesional allí se rebaja considerablemente. A esto hay que añadir que dichos empresarios ofrecen cursos de alemán gratis que finalmente los trabajadores acaban pagando. Es precisamente el idioma la condición que ponen para que su categoría profesional acabe siendo reconocida: cuando tengan dominio de la lengua patria podrán trabajar de acuerdo a sus conocimientos. Según González Jurado, el ministerio de Empleo es consciente de la situación pero dadas las tasas de desempleo no se puede hacer nada “ante la ley de la oferta y la demanda”. Esto ocasiona, según el presidente del CGE, que “España esté subvencionando el sistema sociosanitario alemán a bajo coste”. Con datos del Sindicato de Enfermería Satse, desde 2008 han sido alrededor de 5.000 profesionales los que habrían abandonado España. La situación alemana no se extrapola a otros países europeos como los escandinavos o el Reino Unido, donde el desarrollo profesional está plenamente reconocido.


Situación autonómica dispar: solo Navarra se salva de ratios ínfimas

En el desayuno informativo ofrecido por el CGE este lunes, en el que ha estado presente Judith Shamian, presidenta de la entidad colegial mundial, se ha puesto también de manifiesto la “vulneración”, según González Jurado, de las especialidades enfermeras que se está viviendo en las comunidades autónomas. Las siete disciplinas reguladas no tienen su reflejo en la práctica real hasta que el Consejo Interterritorial (próximamente) lo reconozca, petición expresa del presidente del CGE. Además, ha recordado que en el pacto firmado el 30 de julio con la ministra de Sanidad, Ana Mato, se ha estipulado que ese desarrollo profesional no lleve implícito un aumento salarial hasta que las condiciones económicas del país no hayan mejorado.

Con un escenario con 20.000 profesionales en paro, las ratios por 100.000 habitantes están dejando a España como colista del ranking europeo, con una media de 527 enfermeras, mientras que la media de la UE es de 759 (serían necesarias 108.000 enfermeras para que nuestro país se equilibrase con dicha media). Solo Navarra cuenta con cifras positivas, ya que con 833 enfermeras sobrepasa incluso la media europea, mientras que en lado contrario de la balanza se sitúa Andalucía, con 365 enfermeras por 100.000 habitantes. Para medir su impacto en resultados de Salud, González Jurado ha apuntado que la Junta de Andalucía lidera la tabla autonómica en número de demandas judiciales contra la mala praxis de este colectivo.

Otra llamada de atención del CGE ha tenido como protagonista al sector sanitario privado por sueldos que oscilan muy por debajo de la media del salario público, situándose entre los 1.000 y los 1.200 euros.

El déficit de profesionales pasará factura en el futuro

Así lo ha constatado Judith Shamian, presidenta mundial de enfermería. Sus últimos datos apuntan a que en 2020, el déficit en la Unión Europea será de 600.000 profesionales. Ejemplificando con la experiencia que vivió en primera persona (como jefa de Enfermería) en un hospital canadiense a principios de los años noventa, ha asegurado que reducir las plantillas a raíz de la crisis supondrá que en pocos años no haya trabajadores para cubrir las necesidades poblacionales. Para Shamian, la inversión en recursos humanos tiene un impacto mucho mayor que en tecnología que no avala, tal y como ha explicado, “mejores resultados clínicos”. 
La noticia original la podeis encontrar aquí

25 DE NOVIEMBRE...

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PARTO EN EL AGUA




Ejecutado correctamente y con las precauciones necesarias, el PARTO EN EL AGUA tiene muchos beneficios, como la reducción en el número de desgarres y episiotomías, y sus efectos relajantes en la madre; pero no está exento de riesgos. Estas son las principales ventajas y desventajas de un parto de este tipo.

Ventajas
  1. Menos desgarres y episiotomías. Los nacimientos bajo el agua resultan en menos desgarres en el periné (el área entre tu vagina y el ano) y episiotomías (incisiones o cortes del periné). Esto se debe a que la piel y los tejidos se estiran con más facilidad en el agua.
  2.  Efecto relajante y alivio del dolor. El agua tibia te ayuda a aliviar el dolor y a relajarte. Esto reduce la necesidad de medicamentos y anestesia. Al estar relajada, también te es más fácil controlar tu respiración.
  3. Facilidad de movimiento. El agua aliviana tu cuerpo (y todas esas libras de más que cargas en el embarazo). De esta forma te es más fácil moverte y cambiar de posición.  
  4. Posición más favorable. La posición utilizada con mayor frecuencia en partos bajo el agua es “de cuclillas”, lo que facilita la apertura del canal vaginal. Además, la madre y el bebé cuentan con la ayuda de la fuerza de gravedad para facilitar el nacimiento, y al estar bajo el agua, no hay riesgo de que el bebé se caiga o golpee. 
  5. Menos trauma para tu bebé. El agua tibia es un ambiente similar al que albergó al bebé durante los últimos nueve meses. En teoría, esto facilita su transición hacia el mundo exterior. 
  6. Acceso a medicamentos. Aun cuando la mayoría de tu cuerpo se encuentra bajo el agua, puedes recibir medicamentos o anestesia por vía intravenosa. 
  7. Privacidad. Una vez sumergida en el agua ya no quedas tan expuesta. 
Para ir al vidio ir aquí.